RAZONES PARA VIAJAR A ECUADOR
Descubre la multiculturalidad de Quito.
Contempla la imponente figura de los volcanes en los Andes ecuatorianos.
Navega en un crucero entre las islas Galápagos y descubre su fauna única.
Recorre en tren los 800 metros en zigzag cortados en la roca en la Nariz del Diablo.
Adéntrate en la selva amazónica ecuatoriana para descubrir su ecosistema.
QUITO
La capital de Ecuador se encuentra en un valle rodeado de montañas a 2.850 m. sobre el nivel del mar. Posee un agradable clima primaveral, aunque se encuentre a solo 22 km. de la Línea del Ecuador. Además de su bello paisaje, la ciudad cuenta con una rica historia. Sus principales puntos de interés: la Plaza la Independencia, la Plaza de Santo Domingo, el Monasterio de San Francisco, La Compañía, la Catedral, la Iglesia de San Agustín, la Iglesia de Santo Domingo, la Iglesia de La Merced, el Santuario y Mirador de Guápulo, el Arco de Reina, etc…
GUAYAQUIL
Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.
SELVA AMAZONICA
La parte este de Ecuador forma parte de la cuenca del Amazonas. La región amazónica, es la selva tropical más grande del mundo, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra, posee una diversidad biológica enorme y muchas especies únicas. A primera vista, la selva tropical es un lugar extenso húmedo y verde. Sin embargo, observando cuidadosamente, este ecosistema está lleno de sorpresas. No sólo cada árbol es muy diferente del siguiente, sino que también para cada árbol hay centenares de otras especies de plantas y de animales en interacción constante.
ANDES
Muchas provincias en la Sierra del Ecuador están nombradas según el volcán más importante en su territorio: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Además, la mayoría de los nombres de las montañas tiene su origen en idiomas indígenas, sobre todo del quechua. Los nombres han sido modificados a lo largo del tiempo y a causa de la influencia de los españoles; sin embargo, es muy interesante conocer sus orígenes. Por ejemplo, "Cotopaxi" viene de la palabra Quechua "Cutu", que significa cuello, y "Pachi", roto. La forma del Cotopaxi es actualmente de un cuello sin cabeza con un poncho blanco (la nieve). La palabra "Andes" misma, viene de "Anti", que significa "donde el sol despunta". Los Andes ecuatorianos contienen varios volcanes activos. Los ecuatorianos han sido testigos y todavía experimentan varias erupciones volcánicas. Por ejemplo, el volcán Tungurahua se despertó en el año 1999, después de 80 años de sueño. La ciudad de Baños, un sitio favorecido para el turismo nacional e internacional, está localizada justo al pie del volcán. "Tungurahua" viene de "Tunguri" (esófago) y "Awa" (fuego). Es una experiencia excitante de observar el volcán en acción, pero de una distancia segura, naturalmente. Además, las comunidades indígenas de la Sierra son famosas para su folklore colorido y las habilidades singulares de tejer. El mercado de Otavalo en la provincia de Imbabura es un lugar imprescindible de visitar en los Andes. Se pueden disfrutar varias actividades en los Andes ecuatorianos y sus valles: Observación de pájaros, montar a bicicleta, deportes acuáticos en las lagunas, interacción con comunidades indígenas, visitar plantaciones de rosas, probar platos regionales sabrosos y mucho más. Las ciudades coloniales Quito y Cuenca han sido declaradas patrimonio cultural de la humanidad.
ISLAS GALÁPAGOS
El archipiélago de Galápagos está situado a ambos lados de la línea equinoccial a aproximadamente 970 Km. (600 millas) al oeste del Ecuador continental. Está formado por trece islas mayores, seis islas menores, 42 islotes y muchas rocas, que cubren en total una superficie de 7,850 km². La isla más grande es Isabela, con una superficie de 4,590 km², que también tiene el punto más alto del archipiélago, el Volcán Wolf, con 1,690 metros snm. El 97% de la superficie total de las islas es parte del Parque Nacional Galápagos, el resto corresponde a las áreas habitadas y de cultivos de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, además de la isla Baltra, ocupada en su totalidad por las Fuerzas Armadas del Ecuador. Las Galápagos son también una provincia del Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal. Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz, es la ciudad con mayor movimiento turístico. La población total de las islas, incluida la población flotante, es de 16,109 habitantes. Las Islas se formaron hace unos 4 o 5 millones de años como resultado de erupciones volcánicas, emergiendo de la superficie del océano. En la actualidad las Galápagos son consideradas uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes. Las islas Galápagos conforman el archipiélago más diverso y complejo del mundo, en el que las condiciones permanecen relativamente intactas. Por su distancia con el continente y por el hecho de que nunca estuvo unido a este, la flora y fauna existentes evolucionaron extraordinariamente hasta lo que son ahora y permanecieron inalteradas hasta que el hombre llegó a ellas por primera vez. Las especies de plantas y animales propias de las islas no tuvieron predadores durante miles de años de evolución, razón por la cual los animales no demuestran temor alguno ante la presencia humana y de otros animales. Esto hace de Galápagos un lugar muy especial y fascinante y de tanto interés para la ciencia, el turismo y la fotografía, donde los visitantes pueden tener una experiencia con la naturaleza que no olvidarán en toda su vida. Pero al mismo tiempo esta misma particularidad hace que su equilibrio sea tan delicado y frágil, y por eso en su manejo es primordial el control de la introducción y propagación de especies foráneas, así como un estricto control del turismo y otras actividades humanas, como la pesca. La institución encargada del manejo y protección de las islas y la Reserva Marina es el Parque Nacional Galápagos, con la colaboración de otras entidades, como la Fundación Charles Darwin.