RAZONES PARA VIAJAR A MALASIA
Despierta tus sentidos con el aroma de las viejas colonias y el sabor de las especias.
Descubre impenetrables bosques tropicales y playas vírgenes de arena blanca.
Pasea por la vibrante capital, Kuala Lumpur, y sus inmensos rascacielos.
Visita pintorescas aldeas de pescadores y montañas con tradiciones milenarias.
Explora la isla de Borneo, el exotismo de sus tribus y los fascinantes orangutanes.
GEOGRAFÍA
Malasia está situado en el corazón del sudeste asiático. Al norte del país esta Myanmar, Thailandia, Laos, Camboya y Vietnam. Al sur se encuentra Singapur e Indonesia y al este las Islas Filipinas.
ARTE Y CULTURA
Malasia es una sociedad con múltiples etnias, cultura. La mayor tribu indígena no malaya es la iban de Sarawak, con 600.000 miembros. Por su parte, los bidayuh, suman unos 170.000, también en Sarawak. En Sabah se encuentran los kadazan, que son en su mayoría cristianos y agricultores, probablemente debido a la influencia hispanofilipina, algunas pequeñas comunidades de Sabah tienen al chabacano de Zamboanga como lengua de uso de común. La formación instrumental característica de estas culturas es el gamelán (‘golpear’). Se trata de una orquesta de hasta treinta músicos. Los instrumentos utilizados son metalófonos, xilófonos, tambores y gongs. Esta orquesta produce estructuras sonoras de gran delicadeza y vigor simultáneo sobre un tema simple. El Wayang Kulit es el teatro de sombras malayo. No se conoce realmente su origen. Se hace sobre una pantalla blanca tensa. Las marionetas se colocan delante de una luz que permite proyectar sus sombras en la pantalla. Las marionetas están fabricadas con piel de búfalo seca. En Malasia, es muy frecuente la práctica de la cometa se llama "wau". Las fabricadas en la costa son célebres por sus adornos preciosos. Pueden adoptar diferentes formas, la más conocida es el pez luna ("moon kite").
RELIGIÓN
Malasia es una sociedad multireligiosa en la que el islam es la religión oficial. Según el censo de 2000 cerca del 60,4 % de la población practica el islam, el 19,2 % el budismo, el 9,1 % el cristianismo, el 6,3 % el hinduismo y el 2,6 % la religión tradicional china. La fracción restante correspondió a creencias como el animismo, las religiones tradicionales, el sijismo y otras creencias, mientras que el 1,1% declaró no pertenecer a ninguna religión o no respondió a la pregunta.
TRADICIONES Y COSTUMBRES.
El Festival Floral es un desfile que tiene lugar cada año en el mes de enero desde 1991. Los malayos crean para la ocasión bellísimas carrozas con flores frescas. Verás una increíble cantidad de flores diferentes: buganvillas, crisantemos, amancayos, pájaros del paraíso... Thaipusam es una fiesta hindú que tiene lugar en las grutas de Batu. Se trata de un acto en el que miles de peregrinos vendos de numerosos países cumplen ritos de penitencia. En Batu Caves se encuentra la catedral de las grutas a cielo abierto: Sri Subramaniam Swamy Temple. Para acceder al mismo hay que subir 272 escalones. Se forma un cortejo que sale de Kuala Lumpur hasta el templo Sri Maha Mariamman. Los penitentes inician entonces una auténtica procesión de 18 km hasta Batu Caves.
GASTRONOMÍA
Los malayos han desarrollado un modelo culinario que combina sabores chinos, indios, y de Oriente Medio. En la cocina malaya hay numerosas especias, como guindilla, jengibre, azafrán de la india, cúrcuma, comino, pimienta y cari. La base de los platos malayos suele ser el arroz. Se cocina de diferentes formas: hervido con vapor, frito, cocido natural o acompañado de leche de nuez de coco, especias e hierbas. Se presenta a menudo en forma de pasteles de arroz o de lemang (arroz viscoso cocido con carbón de madera en un tubo de bambú vacío, acompañado con hojas amarillas de plátano). El arroz se sirve con verdura, carne o pescado. La cocina nyonya procede de una mezcla entre los primeros inmigrantes chinos y los malayos locales en el estado de Malacca y de Penang. Por la tanto, combina los ingredientes chinos tradicionales con las especias malayas: guindilla, belacan (pasta fermentada de gamba), cidronela y azafrán de la india. Los platos típicos son el assam, curry, fishy el otak-otak (pescado cocinado al vapor con leche de coco y pasta de guindilla envuelto en hoja de plátano). Cada región posee sus propias especialidades que combinan guindilla, cidronela, pandanus, tamarindo, jengibre, cúrcuma, y muchas otras...
PRINCIPALES CIUDADES
Está repleta de tesoros culturales y merece que nos interesemos por descubrirlos. La ciudad, sabia mezcla entre la arquitectura contemporánea y la influencia colonial, oscila entre el pasado y el futuro. Merece una visita, en el momento de llegada o en el de partida. Es el único estado de Malasia que tiene una costas tanto en el este como en el oeste. La capital es Johor Bharu, emplazada en la entrada sur de la Península de Malasia y comunicada por una autopista con Singapur. Sin lugar a dudas es una de las pocas ciudades malayas que concentran, en buena medida, la historia de este país. Ha visto, a lo largo del tiempo, el auge y la caída de los grandes imperios que se esforzaban por conquistar un sitio en la región. Este importante puerto, hasta el siglo XIX, fue gobernado por el Sultanato Malayo, por portugueses, holandeses y británicos, dejando tras de sí una riqueza evidente que se percibe en sus construcciones, en sus estrechas calles y en el rico mestizaje de población. La isla de Penang es el más antiguo asentamiento británico en la península malaya, anterior a Singapur y Malacca. La capital de la isla es la ciudad de Georgetown, que tiene su corazón en Komtar, un complejo de construcciones, como si de otra ciudad se tratara, donde se pueden hacer las compras, ir al cine, comer o simplemente caminar. Es el estado más grande de Malasia y se encuentra en los territorios de la Isla de Borneo. En la antigüedad fue una provincia del sultanato de Brunei, pero, como su nombre lo indica, fue donado a James Brooke, como pago por acallar las rebeliones que se sucedían en aquellos territorios. Kuching, su capital, que significa gato en malayo, fue el centro de la dinastía del Rajá Blanco. Visite el Fuerte Margherita, construido en 1879 como defensa de la ciudad, restaurado recientemente. Alberga el Museo de la Policía, que cuenta con interesantes objetos relacionados con el opio, los juegos ilegales y algunas reliquias. Merece la pena ver el Templo de Tua Pek Kong, el más antiguo de la ciudad (1876), cuya construcción marcó el firme asentamiento de la comunidad china en Sarawak, formado en aquella época por un pequeño núcleo de inmigrantes que James Brooke había traído consigo en 1839. Las Cuevas de Niah, unas de las más largas del mundo, constituyen el corazón del Parque Nacional de Niah, a medio camino entre Bintulu y Miri. La cueva es la fuente de un famoso manjar chino: la sopa de nido de pájaro. Un sinfín de diminutos vencejos construyen sus nidos en este lugar y todas las noches ofrecen un gran espectáculo en el momento de entrar a la cueva, al tiempo que salen los murciélagos. Se encuentra por debajo de la zona de los tifones, Sabah aparece como un territorio montañoso con espesas junglas tropicales húmedas. Se encuentra en el extremo norte de Borneo y muy próximo a Filipinas. Kota Kinabalu, la capital, es la entrada oriental de Malasia, con conexiones directas a Borneo, Hong Kong, Filipinas, Corea del Sur, Yakarta y Taiwán. Muy cerca, el Parque Nacional de Kinabalu, que alberga la montaña más alta de toda Malasia, el Kinabalu (4,101 m.). La zona es el lugar favorito de escaladores y estudiosos de orquídeas, pájaros y mariposas, gracias a su abundante fauna y flora. Desde lo alto, se obtienen hermosa vistas, incluso de la costa norte.