PATAGONIA

La Patagonia comprende territorios del sur de Argentina y de Chile con bellezas naturales de excepción. Espectaculares bosques, lagos, mesetas, glaciares y su variada fauna te darán la bienvenida. Somos especialistas en viajes a la Patagonia. Hacemos tu viaje a Patagonia exclusivo a la medida. Ideal para tu viaje de novios en octubre.


 RAZONES PARA VIAJAR A PATAGONIA

 Descubre un inmenso territorio de belleza natural apenas explorado.

 Disfruta de un safari náutico hasta la base del glaciar Perito Moreno.

 Navega junto a las ballenas en Valdés y saluda a los pingüinos.

 Llega hasta el fin del mundo en Ushuaia y Tierra de Fuego.

 Comparte un asado y disfruta de la cordialidad de los argentinos.


PATAGONIA ARGENTINA

Se divide en dos regiones diferenciadas: por una parte la Patagonia Atlántica y por otro la Patagonia Andina. La primera de ellas se extiende desde la Península Valdés hasta Puerto Deseado, mientras que la segunda se emplaza en la zonas de los Andes, desde Coapahue (al norte) y Punta Arenas (al sur). Más allá, Tierra del Fuego. Entre una y otra se hallan las mesetas desérticas, de clima inhóspito, frío, árido y de fuertes vientos.     - Puerto Madryn: Es el más importante centro turístico de la zona. La ciudad posee hermosas playas y se pueden practicar en ellas diversas actividades acuáticas. Cuenta con dos muelles en donde suelen atracar los cruceros que navegan por los alrededores. Sus principales atractivos son: el eco-centro, el Museo de Arte Moderno y el Museo Oceanográfico y de Ciencias Naturales. - Península Valdés: Santuario natural y una de las reservas de fauna marina más importantes de Argentina. Es el punto de partida para observar el apareamiento de las ballenas francas del sur.  Aquí abundan las colonias de aves, pingüinos, lobos y elefantes marinos. Se recomienda acudir al Centro de Interpretación en el Istmo Ameghino, donde se ofrece toda la información necesaria. Está prohibido atracar en la isla. Destacamos: la Reserva de Punta Norte, Caleta Valdés, la Reserva Natural Isla de los Pájaros, Punta Pirámide, Punta Delgada, Golfos Nuevos y San Jose, Reserva de Punta Loma y Punta Cuevas. - Trelew: Esta es la pintoresca ciudad que albergó a los primeros inmigrantes que llegaron a la Patagonia, que pretendieron extender la línea de ferrocarril por estas tierras. Podremos visitar la Capilla Moriah, la Plaza Centenario, el Centro Cultural Galés y la Plaza de la Independencia. - Puerto Deseado: La zona ha sido declarada Reserva Natural donde habitan pingüinos magallánicos, lobos marinos y cormoranes, entre otras especies. El mayor atractivo de este paraje natural es la ensenada del río, es decir, la Reserva Natural Ría del Deseado, que se interna 40 kilómetros tierra adentro y que reúne una gran variedad de aves marinas y de fauna.   - El Calafate: Es una pequeña localidad turística desde la que se parte para visitar el Parque Nacional Los Glaciares. La ciudad se sitúa al pie del cerro homónimo y a orillas del Lago Argentino. Se recomienda visitar esta región entre los meses de noviembre y marzo, para deleitarse con los paisajes nevados y de hielo. - Trevelin: A 22 kilómetros al suroeste de Esquel y rodeada de cascadas se encuentra Trevelin, población que conserva algunas tradiciones de los fundadores galeses. Sus montañas están cubiertas de nieve, y es una ciudad que ofrece la posibilidad de practicar rafting y pesca en el Río Futuleufu. - Puerto Frías: Lo encontramos en el recorrido conocido como Paso de las Nubees. Encontramos la presencia del espectacular Glaciar Frias. A 30 kilómetros se encuentra el Lago Todos los Santos, perteneciente a Chile. - San Carlos de Bariloche:  Es uno de los principales centros de turismo de Suramérica. Nace en medio de la espectacular naturaleza de los andes, rodeada de glaciares, pinares y lagos de un intenso color azul. En invierno el esquí y en verano lo deportes de naturaleza, son las características que distinguen a la ciudad. Sus edificios construidos en piedra y madera la convierten en un sitio único  en el mundo. Ushuaia es la ciudad más austral del mundo, un lugar de gente amable y acogedora, de misioneros, buscadores de oro, náufragos e indígenas. Rodeada por los Montes Olivia y Cinco Hermanos, esta localidad se extiende a lo largo del famoso Canal Beagle. Su Museo del Fin del Mundo está dedicado a los indígenas y su historia, así como a la naturaleza. El Parque Nacional Tierra de Fuego ofrece magníficos escenarios de cerros nevados, cascadas, ríos y bosques. La Bahía Lapataia cuenta con numerosas aves marinas y restos de un conchal utilizado por los indios Yamanas.


PATAGONIA CHILENA

Zona abundante en lagos, fiordos, glaciares, montañas y bosque nativo, la Patagonia ofrece la posibilidad de explorar un Chile natural y conmovedor. En la Patagonia se encuentran Parques Nacionales como la Laguna San Rafael, situado en la región de Aysén, a 82 km al sur de Puerto Chacabuco. Este Parque Nacional, se caracteriza por ser el más grande de la región, con 1.742.000 ha de extensión, de las cuales cerca de 400.000 ha corresponden a los hielos milenarios de los Campos de Hielo Norte. Dentro del parque se encuentra el Monte San Valentín, con una altura aprox. de 4.058 msnm. y el gran atractivo, la Laguna San Rafael y el ventisquero del mismo nombre que desagua en dicha laguna. En la laguna se realizan recorridos por los hielos en pequeñas embarcaciones, desde donde es posible observar la caída de grandes masas de hielo desde el ventisquero hacia la laguna y el parque Nacional de Torres del Paine, uno de los más conocidos a nivel mundial, situado en la XII Región de Chile, entre el macizo de la Cordillera de Los Andes y la Estepa Patagónica, en la provincia de Ultima Esperanza, comuna de Torres del Paine. El parque presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los 3.050 msnm, las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (como el río Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie, pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur. Destaca por ser considerada la " Meca del Trekkig", mérito que comparte con la ciudad de Pucón. Recibe este calificativo, en gran parte, por su proximidad al importante Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y al Volcán Osorno, situado en los alrededores del Río Llanquihue. Está a la sombra del Volcán Osorno, en la costa del Lago.  Cuenta con una bella playa de arenas negras y magnificas vistas del volcán. Se encuentra en el camino de Petrohué y Lago Todos los Santos, quizás, el lago más bello del distrito. En el extremo oriental del Lago Todos los Santos, Petrohué es el punto de partida de los transbordadores que navegan a Peulla, un viaje por asombrosas aguas azules con el trasfondo del volcán Osorno. La gran playa de arena negra, Playa Larga, es una de las más conocidas. Al aproximarse a Peulla, el Lago Todos los Santos cambia de una azul profundo a un verde esmeralda. La Cascada Los Novios está  a pocos minutos de marcha del este pequeño pueblo. A 17 kilómetros encontramos el Tronador, un volcán extinguido con un enorme glaciar que se desliza por una de sus laderas. Es una ciudad a orillas del Estrecho (frente a Porvenir y Tierra del Fuego), además de ser la capital de la región de Magallanes y la Antártica chilena. Recomendamos visitar el Fuerte Bulnes, el Parque Ñandu, Punta Dúngenes, Pingüinero, Río Verde o el Parque Nacional Pali-Aike.